viernes, 26 de junio de 2009

DES-ENCANTO POR LA VIDA, EL ORIGEN DE LA PANDEMIA DEL SIGLO XXI: LAS ADICCIONES.


En el marco del día internacional de lucha de contra el uso indebido y el tráfico de drogas, la RED SANAR, la ong más importante en nuestro país en asistencia gratuita en salud mental, presenta un informe sobre el origen de las adicciones y explica por que considera a la psicoeducación como una herramienta fundamental para luchar contra la drogodependencia, para trabajar en la prevención comunitaria y en la capacitación para tratar con el adicto.
El 7 de diciembre de 1987 La Asamblea General de la ONU decidió establecer el 26 de junio como el día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, al cual la RED SANAR adhiere, en tanto y en cuanto, considera a las adicciones como un trastorno mental, físico, emocional, social, valórico y espiritual.
El doctor Roberto Ré, médico especialista en psiquiatría, director y fundador de la ONG, quien se encuentra realizando su tesis del master en drogodependencia en la Universidad del Salvador, explica que la drogodependencia se caracteriza por la búsqueda y consumo patológico, compulsivo e incontrolable de drogas legales o ilegales que persiste aun en presencia de consecuencias extremadamente negativas para la persona y su núcleo familiar y encierra una compleja problemática: física, emocional, mental, social, valórica y espiritual. Además agregó, los adictos, son conscientes del daño que les proporciona las drogas pero sufren aún una compulsión irresistible a consumirlas en dosis crecientes y con mayor frecuencia. Estudios científicos internacionales revelan que elevados niveles de distrés pueden iniciar o empeorar las adicciones. Concluye diciendo que la búsqueda que realiza el adicto como el consumo compulsivo e incontrolable de drogas persiste aún en presencia de consecuencias extremadamente negativas para la persona y su núcleo familiar encerrando una compleja problemática comunitaria.
Origen de la actual pandemia: El desencanto por la vida
El verdadero “virus” causal de la actual pandemia de las adicciones es el “des-encanto” por la vida que se agrava por problemas mal resueltos, heridas emocionales antiguas, vínculos rotos, falla de la autoestima, trastorno de la personalidad, percepciones y pensamientos distorsionados, conflictos mal planteados y peor resueltos, doble diagnostico psiquiátrico, crisis en el proyecto vital con ausencia de vocación de trascendencia y desligación espiritual que genera un vacio frente a la existencia que debe ser “llenado” con sustancias.
Consecuencias
El vacio existencial “llenado” por las drogas será un camino equivocado, que conducirá a un paraíso de engañosa liberación y grave esclavitud de la persona, que taparán y disfrazarán los verdaderos conflictos bloqueando el camino a un sano desarrollo estratégico de la vida del afectado y repercutirá con consecuencias negativas en este, su familia, su trabajo y el ámbito social que agregara múltiples vicisitudes y sufrimientos con el riesgo siempre probable de perder la vida.
Tratamiento Complejo
Dado que las adicciones interfieren en múltiples aspectos de la vida de una persona, el tratamiento para las drogodependencias siempre es complejo y debe incluir las dimensiones física, emocional, mental, social, valórica y espiritual.
Objetivos psicoeducativos básicos a tener en cuenta
Los objetivos básicos a tener en cuenta deben incluir: ayudar a establecer un estilo de vida libre de drogas, lograr que la persona sea saludable frente a ella misma, su familia, el trabajo y la sociedad a través de la búsqueda de instancias pro-activas de equilibrio corporal, emocional y mental, que incluya vínculos sociales, valóricos y espirituales permitiendo así a las personas en recuperación ser aprendices activos y creativos en la búsqueda del sentido de la vida, de un proyecto vocacional personal, con misión trascendente que acompañe un trayecto vital altamente significativo.
INFORMACIÓN SOBRE EL DOCTOR ROBERTO RE
Es médico especialista en Psiquiatría, posee un master en Neuropsicofarmacología Clínica, es miembro fundador de la Asociación Argentina de los Trastornos de Ansiedad (A.A.T.A), es fundador del teléfono para la esperanza (asistencia al suicida) y director de la RED SANAR (www.redsanar.org): grupos con orientación humanista y cristiana en el marco de la pastoral de la salud. Además, es docente en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Católica de Salta y la Universidad del Salvador.
INFORMACIÓN SOBRE LA RED SANAR:
Se constituye como una red social, que cuenta con 40 filiales en nuestro país y representantes en Brasil, Chile, Bolivia y México. Cuya misión es la psicoeducación para la prevención y asistencia de los trastornos de ansiedad, estrés, fobia, pánico y depresión. Además trabaja en la formación de voluntarios, quienes coordinados por un psiquiatra o psicólogo colaboran en la recuperación del enfermo, proporcionándole una cura integral multidimensional en los aspectos físicos, emocionales, mentales, sociales y espirituales.
Articulacion de la Red Sanar con otras Instituciones para la lucha en la prevención de la demanda de drogas:
Estas son algunas de las instituciones de prestigio internacional que llevan adelante un programa en prevención de la demanda de drogas a través del fortalecimiento de las redes preventivas, los liderazgos para el cambio y la educación comunitaria bajo el precepto: en las adicciones es preferible la prevención de la demanda de droga.
Este programa propicia el fortalecimiento psicoeducativo y de los liderazgos en la
comunidad a través del desarrollo de redes sociales y ciudades preventivas.
• Drug Free America (www.drugfree.org),
• Braha (Brasileiros Humanitarios en Açao: www.braha.net),
• Ripred (Red Interamericana para la prevención de las drogas, www.ripred.org),
• Universidad del Salvador (www.salvador.edu.ar),
• Instituto de la drogadependencia (uds-drog@salvador.edu.ar ),
• Pastoral de la saludad: www.pastoraldelasalud.com

lunes, 22 de junio de 2009

Las consecuencias psicológicas de la gripe A H1N1.

La RED SANAR, la ONG más grande en nuestro país en asistencia gratuita en salud mental, advierte sobre el nacimiento de una nueva fobia: a la gripe.

El doctor Roberto Re, médico psiquiatra, director y fundador de la Ong, declaró: la epidemia de gripe A o H1N1, que existe en todo el mundo y que en nuestro país afecta a 700 personas y provocó, hasta el momento, una muerte, ha generado un cierto temor fóbico en la población, en tanto y en cuanto, es un miedo excesivo e irracional, a enfermar de gripe. Las personas que lo padecen tienden a extremar las medidas para evitar contraer la enfermedad, lo cual lo lleva aislarse de su entorno. Además agregó, el pánico se propaga mucho más rápido que el virus en cuestión y afecta a más personas.
Por otro lado, los coordinadores de las sesenta filiales, que la Red Sanar posee en todo el país, advirtieron que aquellos pacientes, que asisten a la ONG, con problemas de misofobia, es decir que poseen un miedo persistente, anormal e injustificado a los gérmenes, la suciedad o la contaminación, lo cual los lleva a extremar, a puntos inverosímiles, su higiene personal, estos pacientes han agudizado su cuadro.
El doctor Roberto Re presenta los siguientes síntomas como característicos de la fobia específica a la gripe:
1. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional que se desencadena por la presencia de los síntomas gripales propios o de terceros.
2. La exposición al estímulo, en este caso los síntomas gripales, provocan una respuesta inmediata de ansiedad y/o fobia, la cual puede tomar la forma de una crisis de angustia.
3. La persona no reconoce que este miedo es excesivo o irracional.
4. La persona evita el contacto con otras personas por temor al contagio. Se aísla del entorno y en algunos casos tienen una actitud discriminatoria contra terceros posibles contaminantes.
5. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa o el malestar provocado por el miedo a contraer gripe interfiere la rutina normal de la persona, las relaciones laborales o sociales o bien provoca un malestar clínicamente significativo.
6. En la mayoría de los casos los pacientes presentan antecedentes de padecer trastornos de ansiedad, obsesiones o fobias.
Por otro lado, el director de la ONG explica que cuando una fobia interviene en la vida de una persona un tratamiento efectivo involucra las siguientes normas:
1. Psicoeducación: comprender, internalizar y vivenciar responsablemente los criterios que tienen relación con la pandemia mundial de gripe A H1N1 y su afectación local generando conductas saludables en forma general y particular sobre esta problemática
2. Contención de la ansiedad excesivo y/o disfuncional
3. Posicionarse con los puntos 1 y 2 de la realidad actual epidemiológica y reestructurar su pensamiento y conducta.
4. Conducta responsable y objetiva frente a la epidemia y desensibilización sin vivencia catastrófica de la problemática social.
5. Reconocer que la exposición pública al virus de la influenza común es más alta en su presentación que la incidencia actual al virus de la gripe A H1N1.
6. En ciertas ocasiones, cuando la personalidad es evitativa, dependiente o extremadamente sensible realizar terapia corta centrada en la angustia residual consecuente.
7. Prevenir el contagio utilizando activamente las recomendaciones para su no propagación.
8. Reconocer con responsabilidad ciudadana, social y solidaria a los afectados sin discriminación.
La RED SANAR adhiere y difunde las recomendaciones para evitar la propagación del virus aportado por el Ministerio de Salud de la Nación:
1. Informarse y mantener la calma;
2. En caso de presentar un cuadro de repentino de fiebre muy alta, tos y dolor muscular, de articulaciones y de cabeza acudir al centro de salud más cercano;
3. Lavarse las manos con frecuencia;
4. Evitar los cambios bruscos de temperatura;
5. Cuando se tose taparse la boca con el ángulo del brazo, en caso de hacerlo con la mano, lavárselas inmediatamente;
6. Ventilar y permitir la entrada de sol en todos los lugares cerrados;
7. No compartir vasos ni cubiertos;
8. Mantener limpio la cocina, el baño y todos los objetos de uso frecuente.

jueves, 18 de junio de 2009

La Universidad Popular de Belgrano y el grupo de teatro Buenos Aires presentan: “Cantata de Pedro y la Guerra”

Un espectáculo para chicos grandes que cuenta la historia del vínculo que se desarrolla entre un niño y un adulto en una situación extrema: la guerra. “Cantata de Pedro y la Guerra” de María Inés Falconi, con la Dirección de Carlos de Urquiza y Música de Carlos Gianni.
El grupo de teatro Buenos Aires presenta un espectáculo para niños de 9 años en adelante que invita a reflexionar, tanto a grandes como a chicos, sobre cómo el valor de los afectos y la fuerza de las palabras pueden ayudarnos en momentos donde debemos atravesar situaciones difíciles.
Cuatro actores, acompañados por un guitarrista, narran, interpretan y cantan esta historia a un tiempo triste y esperanzada.
Carlos de Urquiza, director del espectáculo, hace mención a lo poco usual que es el tema de la guerra en el teatro para niños y la resistencia que puede provocar en el público, pero reafirma su voluntad, y la de todo el elenco, de trabajar por un teatro para niños diferente, comprometido con la realidad actual de los chicos y no con la del imaginario del niño que todos llevamos dentro, el cual maneja otro lenguaje y viejos códigos. Además, agregó, buscamos que nuestros espectáculos estén cargados de sentido con el objetivo de alcanzar la reflexión y el pensamiento del niño.
El estreno será el 18 de julio, en el AUDITORIO UPB de la Universidad Popular de Belgrano (Campo Salles 2145, Capital Federal). Funciones de jueves a domingo a las 18:30 horas. Reservas al: 4701- 101.

SÍNTESIS ARGUMENTAL DE LA OBRA:
La guerra no es sólo una serie de imágenes seleccionadas que nos muestra la televisión. La guerra, para quienes transitan por ella, es una experiencia dolorosa, angustiante y desgarradora.
El pueblo donde vive Pedro sufre una guerra que no comprende, generada por intereses muy distantes a los suyos. En un bombardeo, Pedro queda atrapado bajo los escombros y si se salva es gracias al afecto, al cuidado y a la inteligencia de un viejo analfabeto, que, atrapado igual que él le propone mantenerse despiertos y atentos inventando historias.
A Pedro no solo lo salva el afecto, si no también, lo salvan las palabras, no sólo de sucumbir debajo de las piedras, sino también, le dan la posibilidad de seguir viviendo después del desastre, reconstruyendo y dando vida al pueblo que parecía muerto para siempre.
Pedro vivía en un pueblo pobre, muy pobre, donde la nieve congelaba los pies en invierno y el sol partía la tierra en verano. Un día, en que los hombres estaban reunidos delante del único televisor que tenían, se enteraron de que su país estaba en guerra. No entendieron bien de qué se trataba. Sólo que los aviones pasaban y asustaban a las ovejas. Pedro preguntaba qué era la guerra, pero ni siquiera Don José, el viejo que ayudaba en la escuela, le sabía contestar.
Una tarde como tantas, en que los dos buscaban en el galpón la leña que había pedido la maestra, una bomba cayó sobre el pueblo. Pedro y Don José quedaron atrapados bajo las piedras. No se podían ver, pero podían oírse. Don José sabía que si se dormían estarían perdidos, entonces, a pesar de no estar del todo bien, ayudó a Pedro a mantenerse despierto y de buen ánimo incitándolo a inventar historias.
Ambos son rescatados, pero ya no volverán a encontrarse. Sólo sus historias los mantendrán unidos para siempre y le permitirán a Pedro reconstruir su vida en el pueblo.
FICHA TÉCNICA:
Actores:
Marcelo BALAÁ
Cynthia FRIDMAN
Claudio PROVENZANO
Julián SIERRA
Músico:
Ricardo SCALISE
Realización de Vestuario: Gladis DAVID
Realización de Escenografía: Claudio PROVENZANO
Objetos: Fernando DÍAZ
Prensa y Comunicación: María Paula REARTE
Entrenamiento Vocal: Martín SACCO
Montaje y Diseño de Video: Gustavo ANTONIO
Diseño de Vestuario: Lucía de URQUIZA
Diseño de Escenografía: Carlos DI PASQUO
Música: Carlos GIANNI
Asistente de Dirección: Evelyn GOLDFINGER
Puesta en Escena y Dirección General: Carlos de URQUIZA

INFORMACIÓN SOBRE EL DIRECTOR GENERAL, CARLOS DE URQUIZA:
Director, actor, docente y dramaturgo. Desde 1983 dirige el grupo de teatro Buenos Aires. Es presidente de la Universidad Popular de Belgrano, donde dirige, desde 1976, la escuela de teatro. Preside la Asociación de Teatristas Independientes para Niños y Adolescente (ATINA). Es coordinador general del Foro Iberoamericano de Teatro para Niños y Adolescentes. Dicta seminarios de actuación y dirección teatral en Argentina y en el exterior.
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORA, MARÍA INÉS FALCONI:
Escritora especializada en literatura y dramaturgia para niños y jóvenes. Ha estrenado y publicado más de 50 obras en Argentina y otros países de habla hispana (teatro- novela- cuentos). Recibió por su dramaturgia Nacionales e Internacionales entre los que se destacan el Premio Argentores y Premio Fondo Nacional de las Artes. Ha participado en numerosos Congresos, Encuentros y Festivales de Teatro para Niños y Jóvenes Nacionales e Internacionales. Dicta en el país y en el exterior Talleres de Dramaturgia orientada al Teatro para Niños y Jóvenes y coordina desde hace 20 años los talleres de Expresión Teatral para Niños y Adolescentes de la Universidad Popular de Belgrano.
Es Miembro fundador de ATINA (Asociación de Teatristas Independientes para Niños y Adolescentes) y Vicepresidenta de ASSITEJ Internacional (Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y a Juventud)
INFORMACIÓN SOBRE EL COMPOSITOR – CARLOS GIANNI
Músico, docente y compositor, Carlos Gianni es un especialista en el terreno de la música infantil. Y dentro de este en el del teatro musical. Desde “La Vuelta Manzana”, estrenada en 1970, hasta “Huesito Caracú” y “Sietevidas, la vuelta del gato”, estrenadas en 2001, y la última versión de “Vivitos y Coleando”, presentada en 2002, compuso la música de más de cuarenta espectáculos y programas de televisión para chicos. Como docente dirige, junto a Mariano Moruja y Gabi Goldberg, un Taller de Teatro Musical que realiza sus propias producciones.
INFORMACIÓN ACERCA DEL GRUPO DE TEATRO BUENOS AIRES (GTBA)
En 1983, en el Auditorio UPB, con el estreno de "LA VALIJA" de Julio Mauricio, se creó el Grupo de Teatro "BUENOS AIRES", el cual continúa desde esa fecha realizando una tarea sin interrupción dentro del quehacer teatral. El GTBA es un grupo de teatro independiente, que desarrolla su labor con el auspicio institucional de la Universidad Popular de Belgrano. Desde su comienzó estrenó veintitrés espectáculos para niños. La búsqueda fue la de un teatro de autor, con contenidos que apelaran a los intereses profundos del niño, con temáticas reconocibles a su experiencia y nivel madurativo, en las que las posibilidades de identificación fueran la regla que guiara nuestro accionar. Un teatro para niños que revalorizara la palabra, como el elemento esencial de la comunicación humana, base de toda la historia teatral que hace a nuestra cultura. Una palabra que implicara en sí misma el concepto de acción. Un teatro para niños que revalorizara la palabra, como el elemento esencial de la comunicación humana, base de toda la historia teatral que hace a nuestra cultura. Una palabra que implicara en sí misma el concepto de acción.Un teatro para niños en el cual el actor ocupa el centro de la escena, materializando a partir de su accionar, un vínculo permanente con el espectador. Un teatro para niños en el cual los demás elementos integrantes de la puesta en escena están al servicio del trabajo del actor; nunca como un elemento meramente estético: la luz, el sonido, los objetos, la escenografía siempre integrados, coadyuvando para contar la misma historia que nos cuenta con su cuerpo el actor. El Grupo de Teatro “Buenos Aires” mantiene en su repertorio muchos de sus veintitrés espectáculos, los cuales se ofrecen durante la temporada, integrando la programación de las dos salas de la UPB.

miércoles, 29 de abril de 2009

¿Cómo trabajar la resolución de conflictos en el aula?

En la actualidad, una de las principales preocupaciones de los docentes son las cuestiones relacionadas a la indisciplina escolar. Frente a este panorama el doctor Roberto Re, médico psiquiatra, director y fundador, de la RED SANAR, la ong más grande en nuestro país en asistencia gratuita en salud mental, presenta una serie de pautas para trabajar lo conflictos en el aula. Para lo cual, considera de vital importancia psicoeducar al alumno para que aprenda a expresar sus sentimientos y preferencias de una manera directa, honesta y adecuada, es decir, darle las herramientas necesarias para que alcance una conducta asertiva.

Con el objetivo de trabajar la prevención e intervención en la violencia escolar, manifestada en la agresividad de los alumnos entre sus pares y para con los docentes, es necesario desarrollar técnicas de restructuración cognitiva, ya que una persona con deficiencia en habilidades sociales y comunicacionales puede ser generadora de distorsiones en el pensamiento, como de creencias de conductas disfuncionales. Así también, el modo de procesar la información y de comportarse inadaptativamente, puede impedir el desarrollo de un comportamiento asertivo, el cual se caracteriza por ser respetuoso hacia los sentimientos de la otra persona y facilitador de la comunicación bidireccional. Una persona asertiva es quien afirma con certeza.
Desde un enfoque práctico decimos que una persona es asertiva cuando se comunica con otro, de manera directa, honesta, y adecuada, teniendo en cuenta el contexto. El docente debe trabajar para crear competencias asertivas en sus alumnos, desarrollando habilidades para manifestar las propias necesidades sin perjudicar a otros. Las tareas para el hogar y el aprendizaje práctico facilitan el logro de los objetivos educativos.
Un programa psicoeducativo en asertividad busca alcanzar los siguientes objetivos:
Formar personas asertivas.
Contribuir a mejorar la comunicación en comunidad y en comunión solidaria.
Estimular al alumno a resolver los problemas interpersonales a través del diálogo.
Concienciar a los alumnos, en la asertividad como actitud y conducta capaz de ser transformada a través de la psicoeducación.
Propiciar el estilo y el hábito asertivo en las relaciones humanas.
Por otro lado, este método permite apoyar un funcionamiento interpersonal más efectivo en la persona que, o bien es excesivamente pasivo o demasiado agresivo.
La dinámica en el aula se desarrolla de la siguiente manera, el profesor introduce el entrenamiento en habilidades sociales y asertivas definiendo cuales son las conductas y actitudes que no corresponden con el comportamiento asertivo. En este caso, se plantean dos conductas que forman parte de los extremos en el espectro de conductas sociales: El comportamiento agresivo y el comportamiento pasivo.
Es necesario aclarar que aunque en cada uno de nosotros pueda haber un predominio de uno de estos comportamientos, en muchas ocasiones, una misma persona puede tener respuestas que sean acordes con el estilo contrario. Es decir, una persona generalmente agresiva puede comportarse pasivamente ante determinada persona o situación.
El entrenamiento en asertividad es otra herramienta para disminuir y controlar la ansiedad y la depresión. Un comportamiento asertivo, generalmente, no es gatillador de ansiedad y depresión. El aprendizaje y práctica de esta conducta, puede actuar de manera preventiva en el desarrollo de estas emociones y trastornos, así también como un útil recurso para su tratamiento y sanación.
Contamos con ejemplos de muchas personas que han caído en una depresión o en un trastorno de ansiedad por no haber expresado sus sentimientos, o por no haber asumido un rol activo en seguir y alcanzar sus propios objetivos vitales. Además, los comportamientos no asertivos suelen estar vinculados con trastornos gástricos, dolores de cabeza y de espalda, y otros síntomas de tensión.
El docente debe hacer uso de ejemplos para facilitar en los alumnos la comprensión de la teoría y de la importancia de adquirir e incorporar a su vida esta habilidad. Se debe estimular en ellos, la modificación de las conductas pasivas o agresivas a cambio de un comportamiento asertivo y el ejercicio de un rol activo, se destaca para esto, la alta eficacia que tiene la asertividad en la disminución de la disforia (tristeza), la ansiedad y la sintomatología física.

Guión para el Entrenamiento Asertivo

En el entrenamiento en asertividad y habilidades sociales se hacen necesario trabajar mediante el modelado y el rol-playing. El coordinador deberá psicoeducar a los alumnos acerca de la importancia de estas prácticas y alentarlos a tomar parte del rol-playing. Se fomenta una participación activa de parte de todos lo integrantes del grupo, mediante un acercamiento gradual a la actividad:
El primer paso es proporcionar un guión; luego se presentan temas generales seleccionados, para finalmente pedir a los alumnos ejemplos personales que los ayuden a incorporar la teoría y la práctica a su propia vida. Previamente a la presentación y practica de varias habilidades sociales especificas, se resalta la importancia del “feedback constructivo” como una competencia de comunicación.
Uno de los pasos fundamentales en el entrenamiento asertivo es pasar a escribir un guión a seguir para conseguir el cambio de conducta. El guión consiste en un plan escrito para afrontar la situación problemática de una forma asertiva. Distinguimos en él seis elementos:
EXPRESAR. Como primera medida, cuando uno debe afrontar una situación problemática es necesario que defina cuidadosamente cuáles son sus derechos, deseos, necesidades y sentimientos respecto de la situación. Es importante no caer en los reproches, en el deseo de herir y en la autocompasión, ya que obstaculizan el desarrollo de una comunicación asertiva y saludable. Definir su objetivo y tenerlo presente cuando esté tratando el cambio.
SEÑALAR EL MOMENTO y un lugar adecuados para que usted y la persona en cuestión puedan hablar del problema libre y tranquilamente. Este punto puede no ser necesario cuando las situaciones que desea afrontar de forma asertiva sean espontáneas, tales como que alguien intente pasarle delante en una cola.
CARACTERIZAR LA SITUACIÓN. Es fundamental definir el problema de la forma más detallada posible.
ADAPTAR. Expresar los sentimientos a través de mensaje en YO o mensajes en primera persona. A través de esta técnica podremos decir lo que sentimos sin juzgar, reprochar o culpabilizar al otro o sus conductas.
Por ejemplo, en lugar de decir “eres un desconsiderado” es más efectivo para la interacción “me siento herido”. Lo que hacen es unir la afirmación que describe el sentimiento a la conducta de la otra persona que la provoca. Por ejemplo, “me sentí herido cuando te fuiste y no me dijiste ni adiós”. Compare la claridad de esta frase con el siguiente reproche: “me sentí herido porque fuiste desconsiderado conmigo”.
LIMITAR. Aprender a poner límites saludables es todo un estilo sano de vida. Mediante una o dos frases claras señale cuál es su objetivo. Sea concreto y firme.
ACENTUAR. Ante la posibilidad de obtener lo que desea si cuenta con la cooperación de la otra persona para que ésta colabore, es necesario expresar las consecuencias negativas que traerá su falta de cooperación.
Como regla nemotécnica visualice la palabra ESCALA y sígala en ese orden: expresar, señalar, caracterizar, adaptar, limitar y acentuar.
Conclusión:
La alfabetización de las emociones y sus estrategias son fundamentales para hacer frente a las crisis complejas de la sociedad en general y de la educación en particular. El desarrollo de inteligencias múltiples asociadas a estrategias cognitivas con integración comunitaria, valores y espiritualidad proveen inmunidad y son verdaderas vacunas contra la violencia y la agresividad que existe en el mundo actual, en tanto la escuela es parte de esta sociedad no es ajena a esta realidad.

martes, 24 de febrero de 2009

SÍNDROME POST VACACIONAL

De acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Superior de Estudios Psicológicos de España, el 35% de los trabajadores padece del síndrome post vacacional. El doctor Roberto Ré, director de la Red Sanar, explica cuales son sus síntomas, sus causas, sus consecuencia y presenta una serie de consejos para lograr superarlo.

El síndrome post vacacional es la incapacidad desadaptativa de retornar al trabajo, eficientemente, tras la finalización de las vacaciones. Esta inadaptación conlleva una serie de síntomas en forma de desequilibrios físicos-biológicos-psíquicos que generan reacciones-respuestas, que suelen finalizar al cabo de algunas semanas en casos extremos pero habitualmente lo hacen en muy pocos días, manifestó el médico psiquiatra Roberto Ré.
Según el estudio realizado por el Instituto español este síndrome afecta por igual a hombres que a mujeres menores a 45 años. Otro encuesta publicada por la empresa de trabajo temporal Alta Gestión de Madrid, reveló que el 71%, de sus 43000 empleados, reconocía haber tenido dificultades para reincorporarse al trabajo tras el periodo vacacional, incluso el 41% declaró sentirse deprimidos en esa época del año.
El doctor Ré explica que se puede detectar a través de un conjunto de síntomas, los cuales reflejan un decaimiento del estado de ánimo, como reacción-respuesta seguida de rechazo al trabajo tras un período, más o menos, prolongado de vacaciones. Estos síntomas pueden ser: decaimiento en general, depresión, desmotivación, irritabilidad, falta de fuerzas, tristeza, apatía, ansiedad, insomnio o hipersomnia, dolores musculares, tensión, nauseas, palpitaciones, taquicardias, sensación de ahogo, problemas digestivos, entre otros. Aclaró, además, que si bien son varios los síntomas que rodean a este síndrome, la presencia de cuatro o más de ellos, posteriores a un periodo vacacional, nos pueden indicar su presencia.
Por otro lado, este síndrome siempre viene acompañado con trastornos en el dormir, especialmente desadaptación en los horarios del sueño, no obstante el hecho de tener solo insomnio no debe ser tomado como revelador de su presencia, por lo que se deberá consultar siempre con un especialista.
En cuanto a los motivos que provocan este trastorno, el directo de la Red Sanar, señala el desajuste cronobiológico como la principal causa. Tenemos un reloj biológico interno y este regula los ciclos de sueño-vigilia, que deben acoplarse ordenadamente al ciclo externo de luz y oscuridad del medio ambiente. La adaptación es favorecida por el hecho de levantarse relativamente temprano encontrándose con la luz matinal ayuda, significativamente, al ordenamiento del sistema cronobiologico circadiano. El abandono del régimen de luz matinal provocará un quebrantamiento del ritmo diario y de los ciclos, con significativo cambio en las comidas y también en nuestra actividad social relacional. La situación se empeora cuando se produce el inicio del sueño en horas postergadas de la noche.
El regreso abrupto a un entorno de demandas, horarios y exigencias laborales sin adaptación previa con cambios bruscos en nuestros hábitos de las últimas semanas puede inducirnos a ser víctimas del síndrome postvacacional. Este no afecta de forma igual a todas las personas, porque debemos tener en cuenta que además de la variable de entorno, existe otra variable más importante aún: la percepción subjetiva, la vivencia de nuestra vuelta al trabajo, y dicha vivencia puede ser positiva o negativa.
El síndrome de por si no precisa tratamiento si el ajuste se logra en dos semanas, si persiste el doctor recomienda un tratamiento, porque puede ser el detonante, en personas vulnerables, de un trastorno subyacente, como un trastorno mixto de ansiedad, un trastorno depresivo o un trastorno adaptativo. La desadaptación cronobiologica también puede ser motivo de futuros trastornos del dormir. De esta forma habría que evaluar cada caso en particular y sobre todo si el síndrome no desaparece, y continúan prevaleciendo en el tiempo deberá buscarse algún tipo de estrategia específica.

¿Qué pasa con los niños y la vuelta al colegio?

De acuerdo a un estudio realizado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC), el síndrome afecta al 8% de los niños y se ven más afectados los hijos de padres que lo sufren. Los principales síntomas que indican la presencia del síndrome en el niño son: tristeza, apatía, decaimiento, falta de concentración, ansiedad e irritabilidad. Si el cuadro avanza, los niños pueden sentir síntomas físicos, tales como, cefaleas, trastornos digestivos con dolor e insomnio. El doctor Ré explica que la vuelta abrupta a la escuela sin adaptación a los horarios escolares pueden ser causas de agravamiento de estos síntomas con pérdida de desmotivación en el aula y pérdidas de rendimiento. Para prevenir estos problemas el especialista aconseja que los padres ayuden a sus hijos a recuperar la rutina escolar, por lo menos una semana antes de empezar el colegio. Detalla algunas recomendaciones para que el niño vuelva a la escuela sin problemas:
1. Establecer nuevos horarios para dormir y despertar. Poco a poco, ir ajustando el horario de las vacaciones con los de la época de colegio. Eso ayudará al niño a que no acuda el primer día de colegio cansado. Evitará que esté irritado y malhumorado.
2. Determinar un horario, todos los días, para que los niños revisen lo que fue estudiado en el curso anterior.
3. Conviene que den una ojeada en las tablas de multiplicar, en algún tema de Lengua, de Conocimiento del Medio, de Ingles, para evitar alguna inseguridad que pueda sentir al iniciar un nuevo curso.
4. No dejar todo para la última hora. Ni la compra de los libros, ni del material escolar que aún falta, de la mochila, estuche, del uniforme o ropa casual. Los niños podrán participar en tareas como forrar los libros, poner su nombre en los libros, limpiar los zapatos, etc. Eso evitará la ansiedad y la preocupación de los niños.
5. Sería interesante que el niño entrara en contacto con sus mejores amigos del colegio e intentara encontrarse personalmente con ellos para jugar, y así romper un poco el hielo del reencuentro.
6. No se debe dar tanta importancia cuando el niño se queja de que tiene que volver al colegio. ¿A quién no le gustaría estar siempre de vacaciones? Por esta razón, no le haga tanto caso, y busca adoptar una actitud positiva en cuanto al colegio, para él. Ya verás que cuando lo recojas en el colegio el primer día, él volverá encantado y contento, y lleno de novedades para contarte.

Consejos para evitar padecerlo:

1. El tiempo que estamos de vacaciones también es otro elemento que influye notablemente. De ahí que dividir el periodo de vacaciones a lo largo del año es una forma de evitar este síndrome.
2. Otra forma es no variar significativamente los horarios de sueño-vigilia durante las vacaciones.
3. Una vez que el fin de las vacaciones está próximo, no dejar todo para última hora, sino regresar tres o cuatro días antes e ir adaptando nuestro ritmo al habitual.
4. Ya en nuestro puesto de trabajo, comenzar de manera gradual, siendo conscientes de que nuestro rendimiento irá creciendo en un par de días.
5. Nos debemos integrar en la actividad profesional cuanto antes y si podemos, nos apoyaremos con una buena dosis de comunicación con nuestros colegas.
6. La coincidencia de que el primer día sea lunes puede agravar esta situación. Nuestro consejo es hacer la vuelta en un día diferente de la semana, así reduciremos el impacto psicológico de vuelta al trabajo.
7. Retomar la vuelta al trabajo con una actitud positiva, con visión de reencuentro con la normalidad y nuestra tarea, será nuestra meta en los primeros días sin tratar de alargar este proceso inútilmente.

Consejos para lograr superarlos:

1. Para superar con éxito la vuelta al trabajo hay muchos aspectos a considerar, entre ellos la alimentación puede ayudarnos a regresar a la rutina laboral sin sentir los molestos síntomas.
2. Lo principal es tener organización con las comidas, sin saltarse ninguna de ellas ni pasar largas horas sin comer, pues esto suma más desequilibrios a nuestro cuerpo de los que ya está intentando afrontar.
3. Es fundamental incluir las 5 raciones de frutas y verduras al día, ya que las vitaminas y minerales que éstos aportan nos ayudarán a sentirnos con mayor vitalidad y así, se reducirá el mal estado de ánimo.
4. Además, no podemos olvidar los alimentos que pueden dar a nuestros días un toque de felicidad, como son aquellos que contienen triptófano o serotonina, y que por esta razón, influyen en nuestro estado de ánimo y generan sensación de bienestar.
5. Es recomendable ingerir una dosis de felicidad mediante los frutos secos, plátano, setas, huevos, leche y productos cárnicos.
6. Es desaconsejable el consumo de excitantes dietarios tales como el café, las bebidas estimulantes, el alcohol y el tabaco, porque éstas sustancias pueden causar nerviosismo y provocar más irritabilidad, como así también, pueden acentuar el insomnio ocasionando más fatiga y cansancio.
7. Por lo tanto, una dieta equilibrada que incluya el alimento antes dicho puede ser una eficaz arma para enfrentar el síndrome postvacacional, minimizando sus síntomas y superándolo con éxito.
8. No puede dejar de decir que junto a la alimentación, es fundamental la realización de ejercicios físicos.
9. Aliviar el distrés y relajar tensiones.
10. Disfrutar de cada momento.

Información sobre el doctor Roberto Ré

Es médico especialista en Psiquiatría, posee un master en Neuropsicofarmacología Clínica, es miembro fundador de la Asociación Argentina de los Trastornos de Ansiedad (A.A.T.A), es fundador del teléfono para la esperanza (asistencia al suicida) y director de la RED SANAR (www.redsanar.org): grupos con orientación humanista y cristiana en el marco de la pastoral de la salud. Además, es docente en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Católica de Salta y la Universidad del Salvador.

martes, 10 de febrero de 2009

ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO EN SALUD MENTAL.


El doctor Roberto Ré, médico psiquiatra, director y fundador de la Red Sanar presenta una herramienta fundamental para llevar adelante estrategias, propiciar encuentros educativos que articulen saberes y comuniquen a las personas en clave holística. Neurociencias, conducta y psicoeducación se ponen al servicio del hombre para prevenir, promover y asistir en salud.

La alfabetización de las emociones y sus estrategias, para afrontar las crisis complejas del mundo actual, debe ser una prioridad y un problema de la comunidad para resolver entre todos. Hoy más que nunca, es imprescindible concebir una mentalidad educativa, a fin de poder vivir una vida civilizada y saludable en cada una de nuestras dimensiones. Es por ello que la Red Sanar de la Argentina y la Red Samaritanus de Chile han elaborado este manual, dirigido a los profesionales de la salud y psicoterapeutas, docentes, alumnos, padres, agentes pastorales y voluntarios, acompañantes espirituales, pacientes y público en general.
El libro se estructura en siete capítulos:
CAPÍTULO 1: Antropología. Expone qué es el hombre, qué es la salud y la prevención integral. Analiza la ansiedad y la depresión. Presenta doce interdisciplinas sobre las cuales se puede trabajar desde la asistencia y el acompañamiento.
CAPÍTULO 2: Educación y Psicoeducación. Define qué es educación y la resiliencia. Despliega el término de psicoeducación desde su concepto y antecedentes. Detalla las doce interdisciplinas integradas para abordar la salud: psicoeducación, relajación, reestructuración cognitiva comportamental, psicoterapia, afrontar, medicación, normalización del sueño, estilos de vida, alimentación, sentido vital, espiritualidad, abordaje desde las ciencias humanas.
CAPÍTULO 3: Relajación. Técnicas y conceptos de relajación.
CAPÍTULO 4: Conocimiento, reestructuración y terapia cognitiva. Habla de los tipos de conocimiento, del hombre como ser cognoscente múltiple. Indica que desde la mente la persona puede reestructurar su pensamiento y educar las distorsiones para poder cambiar.
CAPÍTULO 5: Asertividad y resolución de conflictos. Cómo se entrena la asertividad. Expone cuáles son los tipos de comportamiento y los estilos de respuesta de las personas. Qué es la inteligencia emocional y la autoestima. Ejercicios para superar y resolver conflictos personales y resolver problemas.
CAPÍTULO 6: Herramientas del acompañante-voluntario. Cómo se aprende la empatía y la escucha activa. Aspectos principales del voluntario, de la formación de un grupo o equipo y roles que se relacionan con el concepto de liderazgo.
CAPÍTULO 7: Diagnóstico, tratamiento y redes. Identificar una dolencia para tratarla correctamente. Se mencionan las dinámicas propias del acompañante durante el proceso terapéutico: entrevista inicial, tratamiento, rehabilitación inicial y consolidación. Testimonios y contactos.


INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR:


Roberto Ré, Es médico especialista en Psiquiatría, posee un master en Neuropsicofarmacología Clínica, es miembro fundador de la Asociación Argentina de los Trastornos de Ansiedad (A.A.T.A), es fundador del teléfono para la esperanza (asistencia al suicida) y director de la RED SANAR (www.redsanar.org): grupos con orientación humanista y cristiana en el marco de la pastoral de la salud. Además, es docente en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Católica de Salta y la Universidad del Salvador.

jueves, 22 de enero de 2009

FOBIA A LAS VACACIONES. INFORME ESPECIAL


Si bien para muchos el periodo vacacional es un momento para desconectarse de la rutina y del estrés, para otras es sinónimo de angustia, depresión, distrés y toda clase de síntomas asociados, afirmó el doctor Roberto Ré, médico psiquiatra y director de la Red Sanar, quien presenta un informe sobre la fobia al ocio, lo cual es necesario controlar para poder disfrutar de las vacaciones, relajarse y volver a la rutina con mayor ímpetu.

El período de descanso es vital, es tan necesario como respirar, para reponer energías gastadas, replantear el presente y el futuro, y si no sabemos detenernos a tiempo, y utilizar este espacio, el propio cuerpo será el encargado de poner el límite, a través de dolencias físicas o hasta podemos contraer enfermedades por no aprender a disfrutar de los momentos de ocio.

Las vacaciones son el momento ideal para encontrarse con uno mismo, con sus afectos, es el día sin tiempo, donde el vínculo humano – humano, que se crea en este período, suele ser diferente al resto del año, nos relacionamos de otra forma con el mundo, “oxigenamos” nuestros tejidos, serenamos nuestra mente, reducimos nuestra adrenalina y neuromodulamos mejor nuestras emociones.

Para algunas personas el cambio brusco que significa pasar del trabajo intenso a la inactividad le provoca alto nivel de expectativa y en algunas un miedo irracional, que le genera una angustia que no puede controlar, sana y exitosamente, con un especial rechazo, y en otros evitación, este último denominado fobia, en este particular caso fobia al ocio, entendido como “aversión a la cesación del trabajo o inacción”, especialmente en personas trabajolicas.
[1]

Estas personas suelen tener un sistema de creencias vinculado a un pensamiento cotidiano de que quien descansa es “haragán, vago, dejado, indolente, cómodo” y detrás de estas creencias suele anidar la desvalorización, que sugiere esta representación mental negativa de los términos descanso, vacaciones, ocio.
Quiero proponer la redefinición positiva del ocio entendiéndolo como un “momento de diversión, ocupación reposada, ingenio, libertad, creatividad y reflexión serena”, en este marco el ocio es fuente de vida y es necesario para aprender a gozar de ella.

El trabajo dignifica al hombre, pero la ausencia de ingenio, reposo o la falta de creatividad, como así también la ausencia de momentos libres, deshumaniza y merma nuestra condición de persona y, sin darnos cuenta, por preocuparnos excesivamente por el trabajo no nos damos la oportunidad de desarrollar el ocio que puede ser altamente creativo. Esto puede deberse en muchos casos al miedo a cambiar, a aceptar nuevas formas de pensar, a aprender e incorporar nuevas estrategias.

Así como esta comprobado que el juego les permite a los niños descubrir el mundo, relacionarse, asumir nuevos roles, expresar emociones y sentimientos y desarrollar su creatividad. El juego saludable y la recreación aumentan la creatividad a los adultos, pero es importante para esto que nos animemos a quitar de nuestra mente ciertos prejuicios y saquemos diariamente el niño que llevamos dentro, haciendo de lo lúdico una experiencia de vida sana.

En síntesis, el período de vacaciones, es el tiempo de ocio por excelencia donde activamos nuestro ingenio y generamos nuevas ideas. Es una de las mejores maneras de sentirnos vivos y confrontar la vida. El poder del cambio, de la transformación, del crecimiento personal esta en nuestras propias manos, en darnos tiempo, permiso de tener ocio creativo que nos permita, replantear nuestros pensamientos, evaluar si nuestras emociones mente y mentalidad son sanas, clarificar nuestra integridad social y laboral, serenando nuestro espíritu en concordancia con altas valoraciones humanas.
[1] Su nombre original en inglés workaholic, es una persona a quien le gusta en demasia, ama y es adicta al trabajo.

NUESTRA VIDA EMOCIONAL. UNA MIRADA POSITIVA

El doctor Roberto Ré, médico psiquiatra, director y fundador de la Red Sanar junto con María Guadalupe Buttera, Op. en psicólogía social y coordinadora general de la filial santafesina de la red presentan Nuestra vida emocional. Una mirada positiva, editado por editorial San Pablo. Un libro que le permitirá al lector conocerse a sí mismos, alcanzar un equilibrio emocional – afectivo, fortalecer su espíritu y asumir la vida cotidiana con lucidez, alegría y esperanza, en clave de salud mental.

En la vida del hombre, hay luchas y vicisitudes, cambios y logros entrelazados con emociones y sentimientos, y estos necesitan ser reconocidos para el crecimiento y la maduración total de la persona. El director de la Red Sanar, la ong más grande en nuestro país en asistencia gratuita en salud mental y María Guadalupe Buttera, no solo introducen al lector en los fundamentos teóricos de las emociones, sino que a través del relato de situaciones imaginativas, el lector se enfrenta a realidades psicológicas cotidianas, que le permite realizar un aprendizaje significativo y vivenciar los criterios para realizar los cambios necesarios.
El libro se estructura en función a tres ejes. Comienza presentando los fundamentos de la dimensión emocional – afectiva del hombre, el cual es el motor de su existencia. Luego, reflexiona sobre la necesidad de conocer nuestras emociones, ya que a través de ellas logramos comprender nuestro mundo interior, lo cual facilitará el desarrollo de actitudes positivas, creativas y constructivas. No solo debemos conocerlas, sino además, educarlas para vivir saludablemente. La ausencia de educación de nuestras emociones resulta ser un factor de intenso sufrimiento, especialmente en las crisis vitales y existenciales, poniendo en riesgo el equilibrio de nuestra salud. El tercer eje de la obra es la maduración emocional, que se alcanza, a través del aprendizaje de nuestras fortalezas, de la aceptación de nuestras limitaciones y por el trabajo sobre sí para crecer y ser cada día mejor persona.
Los autores no solo dejan un aporte teórico, si no que ellos mismos han madurado los criterios expuestos a partir de su experiencia personal. La relajación, la meditación, el contacto interno los ha llevado a la certeza clara que es posible descender a las profundidades del ser y salir fortalecidos y evolucionados.


Información sobre los autores:


Roberto Ré, Es médico especialista en Psiquiatría, posee un master en Neuropsicofarmacología Clínica, es miembro fundador de la Asociación Argentina de los Trastornos de Ansiedad (A.A.T.A), es fundador del teléfono para la esperanza (asistencia al suicida) y director de la RED SANAR (
www.redsanar.org): grupos con orientación humanista y cristiana en el marco de la pastoral de la salud. Además, es docente en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Católica de Salta y la Universidad del Salvador.

María Guadalupe Buttera, es psicoeducadora. Se desempeña en el área de Prevención y Promoción de la Salud Mental. Op. en Psicología Social. Especialistas en Crecimiento y Desarrollo Personal, a través del trabajo de los vínculos humanos. Técnica en procesos de comunicación y trabajo grupal. Coordinadora de talleres de reflexión. Fundadora y psicoeducadora de la Red Sanar Santa Fe. Autora de numerosos artículos publicados en diarios y revistas.

EL APEGO ES LA MAYOR FUENTE DE SUFRIMIETNO DEL HOMBRE.

El doctor Roberto Ré, médico psiquiatra, director y fundador de la Red Sanar junto con María Guadalupe Buttera, Op. en psicólogía social y coordinadora general de la filial santafesina de la red presentan Madurando nuestros apegos. Una mirada integradora, editado por la editorial San Pablo. Un libro que le aporta al lector reflexiones psicoeducativas, que le permitirán conocer su interior, aceptar su historia y soltar su pasado, para madurar y crecer de manera integral.

El director de la Red Sanar, la ong más grande en nuestro país en asistencia gratuita en salud mental y María Guadalupe Buttera, no solo introducen al lector en los fundamentos teóricos del apego, sino que a través del relato de situaciones imaginativas, el lector se enfrenta a realidades psicológicas cotidianas, que le permite realizar un aprendizaje significativo y vivenciar los criterios para realizar los cambios necesarios.
El libro se estructura en función a tres ejes. Comienza presentando los fundamentos teóricos del apego, como se manifiesta en cada una de las etapas evolutivas del hombre, expone las dos categorías de apegos: directos e indirectos. Los primeros se refieren al mundo instintivo del yo, cuya necesidad es la de recibir y tener, están relacionados con el mundo biológico-físico, emocional, mental, instintivo e irracional, se basa en tener en si y para si. En cambio los apegos indirectos se relacionan con las necesidades del ser, se vincula con la dimensión valórica, espiritual y social del hombre. La mente funciona como puente, que le permitirá a la persona trascender el tener hacia el ser, integrando ambos polos, llevándolo hacia algo superior y trascendente el desapego significativo del yo. Los autores proponen la concepción tripolar, yo, los de más y Dios, quien es el fin último de la espiritualidad humana. En el segundo eje del libro se reflexiona a cerca del crecimiento y la maduración de las emociones y el apego, para lo cual es necesario dejar soltar el pasado, cerrar viejas heridas. En el último capítulo el lector podrá aprender a trascender su mundo interior, sus apegos, transformándose en un hombre más liviano y libre de ataduras insanas. Los autores afirman que el apego perderá la batalla cuando lo miremos de frente, cara a cara, porque nuestra ceguera es lo que le da poder sobre nosotros.


INFORMACIÓN SOBRE LOS AUTORES:


Roberto Ré, Es médico especialista en Psiquiatría, posee un master en Neuropsicofarmacología Clínica, es miembro fundador de la Asociación Argentina de los Trastornos de Ansiedad (A.A.T.A), es fundador del teléfono para la esperanza (asistencia al suicida) y director de la RED SANAR (
www.redsanar.org): grupos con orientación humanista y cristiana en el marco de la pastoral de la salud. Además, es docente en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Católica de Salta y la Universidad del Salvador.

María Guadalupe Buttera, es psicoeducadora. Se desempeña en el área de Prevención y Promoción de la Salud Mental. Op. en Psicología Social. Especialistas en Crecimiento y Desarrollo Personal, a través del trabajo de los vínculos humanos. Técnica en procesos de comunicación y trabajo grupal. Coordinadora de talleres de reflexión. Fundadora y psicoeducadora de la Red Sanar Santa Fe. Autora de numerosos artículos publicados en diarios y revistas.